El científico de la Universidad de Málaga Jorge García, que actualmente trabaja en el proyecto de I+D del Plan Nacional ALFIL, avanza en el estudio de nuevas vacunas que contribuyan a la gestión de enfermedades en la acuicultura, una línea de investigación que continuará a partir de septiembre en el Centro Interdisciplinario de Investigación Marina y Ambiental (CIIMAR) de Oporto, tras ser seleccionado en la última convocatoria de la prestigiosa beca europea Marie Skłodowska-Curie, en la modalidad Postdoctoral Fellowship.
El investigador de la UMA disfrutará de una estancia de dos años en esta institución científica de Portugal, que alberga a especialistas de más de 30 nacionalidades y es referente internacional en la mejora de la salud de los peces, y, en concreto, desarrollará el proyecto PhotoVaccine.
Necesidad
"La acuicultura es vital para la seguridad alimentaria mundial, pero el sector se ve cada vez más amenazado por patógenos bacterianos que causan importantes pérdidas económicas", afirma Garcia, que destaca que, entre ellos, Photobacterium damselae subsp. piscicida (Phdp), un patógeno importante en la zona mediterránea, causante de elevadas tasas de mortalidad en especies de peces valiosas como la dorada y el lenguado senegalés.

"Los métodos tradicionales de vacunación en acuicultura suelen plantear problemas, como la escasa eficacia y el estrés causado a los peces durante su manipulación. Así pues, existe una necesidad acuciante de emplear estrategias de vacunación innovadoras y eficaces que sean fáciles de administrar y proporcionen una protección sólida", asegura este investigador de la UMA.
Reto
Con PhotoVaccine se abordará este reto mediante el desarrollo de nuevas vacunas orales, utilizando esporas de cepas probióticas de Bacillus para administrar antígenos Phdp. Así, al final del proyecto se pretende diseñar al menos una vacuna candidata con potencial de uso comercial, que contribuya significativamente a la gestión de enfermedades en la acuicultura.
Esta investigación también mejorará, según señala García, la comprensión de la inmunología de los peces, en particular de cómo las vacunas orales pueden superar la tolerancia intestinal para proporcionar protección a largo plazo. "Los resultados de este proyecto podrían transformar el control de enfermedades en la acuicultura, fomentando la sostenibilidad y reduciendo las pérdidas económicas debidas a infecciones bacterianas", concluye.
Jorge García Márquez se graduó en Ciencias Ambientales por la Universidad de Málaga en 2016 y obtuvo un Máster en Acuicultura y Pesca por la Universidad de Cádiz en 2018. Completó su Doctorado en Biotecnología Avanzada en el Departamento de Microbiología de la UMA, dentro del grupo FYBOA (Fotobiología y Biotecnología de Organismos Acuáticos), en febrero de 2024, obteniendo la máxima calificación, con mención summa cum laude y mención internacional.
Su investigación se centra en la mejora del conocimiento sobre la salud de los peces, con especial énfasis en la nutrición, metabolismo, fisiología digestiva, microbiota, inmunidad y resistencia a enfermedades en especies acuícolas.
El estudio del Plan Nacional en el que actualmente trabaja en la UMA ALFIL -Algas para una transición ecológica en la acuicultura: biorremediación de efluentes de peces de piscifactoría por micro y macroalgas y uso de biomasa de algas para reemplazar la harina de pescado- es un proyecto de Transición Ecológica y Transición Digital (convocatoria 2021), dirigido por el profesor del Departamento de Ecología y Geología Roberto Abdala, que pertenece también al Instituto IBYDA de la UMA.