La Fundación San Millán de la Cogolla ha presentado hoy, 8 de abril, el libro "El monasterio de San Millán de la Cogolla: Historia y escritura", un trabajo realizado por Javier García Turza, miembro de la Fundación. Esta obra es una amplia síntesis de la historia del monasterio, territorios y personas que a él pertenecieron hasta el segundo cuarto del siglo XIX, una circunstancia totalmente novedosa, dado que conocemos parte de la historia del monasterio de los siglos X al XIII, pero apenas se ha estudiado el resto de su devenir vital.
Este volumen aúna dos trabajos diferentes en cuanto a su forma y métodos, si bien sus objetivos resultan a todas luces complementarios, pues ambos se centran en la historia del monasterio y en los documentos que hacen posible su estudio.
Es bien sabido que el escritorio del monasterio de San Millán de la Cogolla fue durante más de un milenio fuente de una trascendental producción codicológica y documental. De las manos de sus amanuenses surgió un trascendental volumen informativo que, sin duda, supone uno de los episodios más sobresalientes de la cultura española, especialmente medieval. Y, asimismo, una parte de estos textos ha permitido al monasterio de San Millán de la Cogolla situarse en la cima de los estudios filológicos sobre los orígenes del español.
Con el propósito de dar a conocer este pasado, la Fundación presenta ahora esta obra que surge como un homenaje a todos aquellos miembros de la comunidad emilianense que trabajaron con actitud generosa para que se transmitiera la labor de sus antepasados. En especial, este libro es un homenaje a Juan Bautista Olarte, sin duda el mejor conocedor de los códices y documentos de San Millán.
La Fundación San Millán de la Cogolla, a propuesta de Javier García Turza se propuso corregir y editar un original de cuatro mil folios en el que se describía la totalidad de los fondos que en la actualidad se custodian en el archivo del monasterio, casi 13.000 unidades archivísticas, que abarcan desde el siglo VIII hasta el año 1900 -una vez que ya está en pleno funcionamiento la orden agustina-, y que suponen un excepcional instrumento para la investigación del devenir de esta relevante abadía riojana. En suma, este ingente trabajo -que se ha editado en formato digital- permite a partir de este momento conocer todos y cada uno de los testimonios escritos que se encuentran en su archivo. Este hecho, hay que resaltarlo, es único, ya que la mayor parte de las instituciones laicas y eclesiásticas españolas tienen pendiente la tarea de descripción de sus fuentes, una labor que resulta muy compleja, pero que se convierte en vital para su conocimiento y estudio.
Junto a este objetivo claramente humano, el libro tiene también una función investigadora. El trabajo de Olarte fue el punto de partida para un estudio sobre el archivo emilianense, en el que la investigación de su desarrollo y transformaciones, al igual que sus crisis a lo largo de más de mil años, nos explica el avance o el retroceso vivencial del monasterio. Por esta razón, a lo largo de sus páginas se da a conocer cómo evolucionó el archivo y qué métodos se siguieron para velar por la seguridad de las fuentes y para hacerlas más útiles a los administradores. Del mismo modo, la investigación se introduce en la historia de San Millán, por lo que este estudio nos acercará al conocimiento preciso del grupo que produjo los fondos documentales, al proceso histórico que vivieron los monjes y la sociedad próxima en su conjunto, y nos ayudará a vislumbrar las tipologías más frecuentes que produjeron. La orden monástica benedictina plasmó en su documentación sus rasgos más característicos y, por tanto, esta es un reflejo de su forma de pensar y de actuar, de su estructura y funcionamiento.
Si bien las instituciones tienen en su propia naturaleza la pervivencia, las desamortizaciones del siglo XIX, en especial la que se produjo en 1836, supusieron un importante quebranto para los bienes culturales hasta entonces custodiados por la congregación benedictina de San Millán. En consecuencia, un enorme caudal de documentos y códices salieron del monasterio: unos se perdieron para siempre y otros se encuentran en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, en la Biblioteca Nacional y en el Archivo Histórico Nacional. En suma, con todos ellos, con los que se custodian en Madrid y en San Millán, se ha intentado elaborar este estudio sobre el archivo.
Acreditado que los códices no salieron hacia Burgos en 1821
Una parte importante de nuestra identidad como región se asienta en el hecho de que en el monasterio de San Millán se encuentran algunos de los textos más antiguos y, sin duda, los más importantes, para el estudio del romance escrito. Pues bien, hasta ahora, la historiografía al uso ha venido diciendo que los códices que dan prestigio cultural a San Millán salieron hacia Burgos en 1821, en donde permanecieron hasta que fueron enviados a Madrid en 1851. En esta investigación queda claramente invalidada esta circunstancia, pues son varios los elementos que justifican que los más de 60 códices que en la actualidad se hallan en la Real Academia de la Historia (RAH) permanecieron en San Millán hasta enero de 1851.
Entre otras cuestiones, porque el inventario supuestamente datado en 1821 fue realizado con seguridad por los monjes para su utilización dentro del archivo. Está realizado con enorme rigor y por persona de grandes conocimientos codicológicos y archivísticos. Es un instrumento fraccionado, ya que comienza por el folio 139, por lo que formó parte de un volumen mucho mayor. Además, en él se incluyó, en lo que es una evidente interpolación, la frase conocida de que los códices se remitieron al jefe político de Burgos en marzo de 1821.
En segundo término, porque de 1836 queda otro inventario de mucha menor calidad que el anterior, este sí, realizado por los funcionarios que llegaron hasta el monasterio, en el que se describen sucintamente los objetos cultuales y los libros y documentos que se encuentran en aquel momento en el monasterio. Entre ellos, se registran los códices que hoy se albergan en la Real Academia de la Historia.