El Anuario Estadístico de La Rioja 2024, presentado este lunes, día 17, por el subdirector general de Riojastat (Instituto de Estadística de La Rioja), Álvaro Forcada, constata que la fortaleza de los indicadores macroeconómicos regionales se ha extendido al tejido productivo y social. En concreto, esta publicación, la más extensa de las que elabora Riojastat, confirma que los datos correspondientes a inversión (empresas) y consumo (familias) han recuperado los niveles previos a la pandemia del coronavirus (superando en 2023 con respecto al 2019 la inversión en un 8,9%, y el gasto medio de los hogares en un 15,3%) y que el Producto Interior Bruto (PIB) creció a un ritmo del 4,2% en 2023.
Álvaro Forcada ha explicado que el Anuario "recopila las estadísticas regionales más significativas y ofrece una radiografía muy detallada del panorama socioeconómico de la región y de su evolución". Datos que "le confieren una enorme utilidad como herramienta para conocer las fortalezas y debilidades de la comunidad, orientar los recursos y definir las políticas que favorezcan las condiciones óptimas para que empresas, pymes y autónomos generen empleo y riqueza".
El Anuario se estructura en 17 capítulos que recogen la última información estadística disponible, la correspondiente a los años 2022 y 2023, aunque también introduce algunos datos de 2024 y numerosas series temporales.
De la abundante información disponible, que se puede consultar, descargar y reutilizar en www.larioja.org/estadistica, se concluye que "La Rioja goza de una buena situación", con un Producto Interior Bruto (PIB) que supera los 10.600 millones de euros, en el que la industria representa el 23,8%, la segunda aportación más alta por comunidades tras Navarra (27,2%). Asimismo, destacan los comportamientos del PIB per Cápita (32.946 euros), y de las exportaciones (10,2%), otro de los motores claves de la economía regional.

El subdirector general de Riojastat ha incidido en que, a la buena tendencia mostrada por de estos grandes indicadores, se añade la de los de inversión y consumo de los hogares, con crecimientos del 24,2% y del 12,9%, respectivamente, entre 2022 y 2023. Unos datos que "mostrarán una evolución más favorable a medida que la estadística se vaya actualizando y corrobore que las políticas de reducción y eliminación de impuestos y de impulso económico promovidas por el Gobierno de La Rioja llegan a las familias, empresas, pymes y autónomos".
Asimismo, Álvaro Forcada ha profundizado en diversos indicadores compilados en el Anuario y otros de 2024 y su crecimiento interanual respecto a los de 2023, que ya se pueden consultar en la web del Instituto. En concreto ha señalado, entre otros, la moderación de la inflación (2,8%), el Índice de Producción Industrial (2,6%), el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (5,2%), el Índice de Comercio al Por Menor (3,9%) y la reducción del desempleo (-5,2%).
Otros datos destacados
En el capítulo de Educación, Cultura y Deporte, con datos correspondientes el curso 2024-2025, el subdirector general de Riojastat ha explicado que el número total de alumnos en centros públicos de Educación Infantil de 2º ciclo, Primaria y Educación Especial "sufrió una disminución del 2,9% como consecuencia del descenso de la natalidad. Sin embargo, y para el mismo curso, el número total de alumnos en centro públicos de Educación Secundaria tuvo un incremento del 1,5%. En cuanto a los estudios universitarios, se produce un incremento del 3% de alumnos en este periodo".
Por lo demás, el Anuario se detiene en numerosos aspectos que ofrecen una idea global de la comunidad autónoma riojana, en sus distintas vertientes. Por ejemplo, el capítulo de Salud y Políticas Sociales revela "un refuerzo en el número de recursos humanos en Atención Primaria, con 217 profesionales en medicina de familia, 44 pediatras, 330 profesionales de enfermería, 46 auxiliares de enfermería y 83 auxiliares administrativos. En 2023 se atendieron 1,59 millones de consultas en medicina de familia, 222.580 en pediatría y 1,23 millones en enfermería".
El capítulo de Justicia da cuenta de la disminución de los divorcios un 4% anual en 2023, hasta sumar 462), la cifra más baja desde que hay registros (2005). Entre ellos, destaca que el 32% se firmó después de 20 años o más de matrimonio.
El capítulo relativo a las Condiciones de Vida, según los Censos de Población y Viviendas, muestra que La Rioja contaba con 132.200 hogares. Los significativo es que "los más frecuentes pasaron a ser los unipersonales (30,6%), adelantando a los hogares formados por dos personas (28,6%), que hasta entonces eran los más numerosos".
Por último, dentro del capítulo de Demografía, ha incidido en "que, al 1 de enero de 2024, la población riojana sumó un total de 324.184 habitantes, 1.900 personas (0,60%) más que en 2023". En este incremento demográfico "han sido determinantes los procesos migratorios pues, por lo que respecta al saldo vegetativo, 2023 mantuvo el signo negativo encadenando así el décimo año con un mayor número de muertes que de nacimientos".
Por último, y en el ámbito de la divulgación, Álvaro Forcada ha informado de que Riojastat ha empezado a difundir todos los viernes un recopilatorio de los trabajos estadísticos realizados cada semana, con el propósito de que "los datos puedan ser consultados y reutilizados tanto por el sector público como privado, y les ayuden como fuente de información en la toma de decisiones y en la planificación.