El Jardín Botánico Histórico La Concepción ha elegido como planta del mes de octubre al manto rojo o megasquepasma. Se trata de un arbusto perenne endémico de Venezuela, aunque también se distribuye de forma natural por Centroamérica y zonas tropicales.
El uso habitual del manto rojo es el ornamental, aunque en algunos países se ha usado en medicina popular y en agricultura ecológica por sus propiedades insecticidas. En los lugares que ha encontrado una temperatura y humedad adecuadas puede comportarse como invasora. Su floración es duradera, desde finales de verano hasta bien entrado el otoño, e incluso en diciembre suele tener una segunda floración más corta.
Esta planta no tolera el frío, así que la favorecen los lugares soleados, en un suelo fértil y que drene bien el riego. En La Concepción, los visitantes pueden ver esta especie tras la cafetería, frente a la rocalla de plantas mediterráneas.

El manto rojo o megasquepasma puede alcanzar los tres metros de altura. Sus ramillas son angulosas. En cuanto a sus hojas, miden unos 30 centímetros, son de forma elíptica, con la nerviación marcada y el ápice agudo. Su flor mide unos 6 centímetros de largo, tiene una corola blanca bilabiada con el labio superior de dos lóbulos y tres en el inferior.
Lo más característico de esta especie, que es la única del género Megaskepasma, es la bráctea color rojo rosado que protege a las flores, que se presentan agrupadas en espigas erectas, por lo que el conjunto resulta muy llamativo.
Su nombre procede del griego y hace referencia a estas brácteas: mega significa grande y skepasma cobertura; erythro alude al color rojo y chlamys a manto o cubierta.