La salud mental en la ciencia es la temática elegida para conmemorar este 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en busca de poner el foco en esta problemática, que afecta en mayor medida a las investigadoras.
La Universidad de Málaga, a través de su Servicio de Comunicación, ha reunido a las científicas de la última convocatoria del programa de atracción de talento Ramón y Cajal para analizar este desafío y avanzar hacia una ciencia más humana, más consciente y sin brecha de género.
Son seis científicas de excelencia, del total de ocho plazas que consiguió la UMA, e investigan en áreas de conocimiento diversas: Zofía Bednarz (Derecho), Sara Brandes (Biomedicina), Claudia Carrasco (Ciencias de la Educación), Ana Cuesta (Ciencias y Tecnologías de Materiales), Patricia Rivera (Biomedicina) y Victoria Sánchez (Ciencias Agrarias y Agroalimentarias).
Un tema del que tenemos que hablar, que hay que abordar y que considerar entre todos. Así lo afirma la vicerrectora adjunta de Divulgación e Institutos de Investigación, Inés Moreno, que añade que el 11-F es una efeméride perfecta para hacer ver los problemas de salud mental que se pueden enfocar específicamente en la mujer investigadora.
Mayor riesgo para las mujeres
Ya en 2018, un estudio publicado en la revista 'Nature' alertaba de que, tras encuestar a más de 2.000 estudiantes de doctorado en 26 países diferentes, el 40 por ciento presentaban síntomas moderados o graves de ansiedad o depresión, una probabilidad seis veces mayor de la que tiene la población general, según se desprendía de este trabajo. Igualmente, se destacaba que el riesgo era aún más elevado para las mujeres y las personas transgénero.
La dificultad de conciliación entre la vida laboral y personal, altos niveles de exigencia y la sensación de falta de apoyo eran los factores relevantes que identificaba esta investigación como causas principales.
En suma, las desigualdades existentes en la sociedad hacia las mujeres trasladadas al ámbito científico. Casi una década después, ¿se ha avanzado en este sentido? Las voces de la UMA para este 11-F coinciden en que hay que seguir trabajando.
Estrés en la carrera investigadora
La científica Zofía Bednarz que, actualmente se encuentra en la Universidad de Sídney (Australia) pero se incorporará este curso al Departamento de Derecho Privado Especial de la UMA, señala la inestabilidad, la precariedad y la imposibilidad de desconexión, sumado a un entorno laboral muy exigente, como algunas de las principales causas de la alta prevalencia de estrés en la carrera investigadora.
La maternidad como desafío
![Foto de la noticia](https://pictures.lanocion.es/2025/febrero/8/0_450wt/mujerinvestigadoram-.jpg)
Proteger la salud mental
"La salud mental en la ciencia es un reflejo de lo que ocurre en la sociedad en general, sin embargo, es muy importante que se hable de ella y se proteja en este ámbito, por el tipo de dinámicas propias de la investigación", afirma Victoria Sánchez, investigadora del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA que, con el contrato Ramón y Cajal, podrá consolidar su investigación sobre sequía y fresa.
En este sentido, esta científica añade que dentro de la I+D las mujeres tienden a ser más vulnerables ante ciertas situaciones que generan problemas de salud mental y que, por ello, hay que trabajar en la autoconfianza y rodearse de gente con la que poder colaborar y no competir.
Parar y cuidarse
La científica Patricia Rivera, que se incorpora al Departamento de Anatomía Humana, Medicina Legal e Historia de la Ciencia con el proyecto 'Programación perinatal: una mirada multidisciplinar', también insiste en la importancia de saber parar y cuidarse. "La carrera científica es muy exigente. Al final las mujeres nos sometemos a presiones para poder llegar a todo. Tenemos ese rol de tirar, con la carga mental que eso supone", destaca.
Fenómeno global
La profesora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (Chile) Claudia Carrasco se sumará al Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UMA. La visión internacional de su investigación le lleva a afirmar que la brecha de género en ciencia es un fenómeno global. Además, resalta el hecho de que el trabajo investigador es muy individual y solitario, lo que hace más necesario aún fortalecer la salud mental y poner el foco en el bienestar.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025
La Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Igualdad y Política Social y el de Investigación y Divulgación Científica, ha programado un mes de febrero de actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025.
El próximo martes, 11 de febrero, se celebrará el acto institucional, bajo el título 'Nuestras científicas, fuente de motivación para las nuevas generaciones'. La cita tendrá lugar a las 10,00 horas en el edificio Link by UMA del campus de Teatinos.