Hoy, 2 de abril, se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, y, con tal motivo, la Universidad de Málaga reafirma su compromiso con la inclusión, la diversidad y la igualdad de oportunidades.
Este año, bajo el lema de la campaña 'Somos Infinitos', se celebra la riqueza de cada persona con autismo dentro de la comunidad universitaria, al entender que no hay un solo camino hacia el aprendizaje, sino infinitas formas de ser, sentir y participar en la sociedad.
Desde la Oficina de Atención a la Discapacidad, dependiente del Vicerrectorado de Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario, se trabaja para que cada estudiante con autismo tenga un acceso pleno y equitativo a la universidad. Para ello, se proporciona asistencia personal a quienes lo necesiten en sus comienzos en la institución académica, permitiéndoles conocer su facultad, los servicios universitarios y, lo más importante, generando lazos con sus compañeros, con el fin de favorecer así una integración social real y significativa.
Además, la Universidad de Málaga cuenta con la Cátedra de Neurodivergencia Autista, con la que se organizan eventos enfocados al estudio, el tratamiento y la inclusión de los afectados por este trastorno. Asimismo, se ha establecido una constante colaboración con entidades especializadas, como la Fundación Autismo Sur y AMSA (Asociación Malagueña de Síndrome de Asperger y TEA), con las que se trabaja para impulsar iniciativas de sensibilización, formación y apoyo.
Cátedra de Neurodivergencia
En cuanto a la Cátedra de Neurodivergencia Autista de la UMA -creada hace dos años con el apoyo del Ayuntamiento de Vélez-Málaga-, trabaja durante todo el año para concienciar sobre el TEA (Trastorno del Espectro Autista), con actividades destinadas a contactar con especialistas, impulsar la formación de estas personas, fomentar su docencia, impulsar la atención a la vida activa y mejorar su proceso de enseñanza.
Precisamente en el capítulo de contactar con expertos en la materia, este año han conseguido que una de las mayores especialistas en la materia, la estadounidense Temple Grandin -reputada profesora universitaria que padece ella misma el trastorno del espectro autista- venga a Vélez-Málaga este verano.
Fue el director de la Cátedra, Francisco Guerrero, quien contactó con ella y logró la visita, muy esperada por estudiosos del autismo e interesados en general, ya que se trata de una erudita ampliamente elogiada como una de las primeras personas diagnosticadas con autismo en compartir públicamente puntos de vista de su experiencia personal en cuanto a su condición.
Grandin es zoóloga, etóloga y profesora de la Universidad Estatal de Colorado y autora de varios libros. Es una gran defensora del bienestar de los animales, sobre todo de los explotados por la industria ganadera. Ha reformado mataderos y ranchos a lo ancho y largo de los Estados Unidos en defensa de una vida y una muerte significativamente menos dolorosa. Además, es la inventora de la máquina de dar abrazos, un dispositivo para calmar a personas que sufren de sobreestimulación y ansiedad ante el abrazo de otra persona, como es común entre las personas con autismo.
Continuando con las actividades de conmemoración del Día Internacional, los miembros de la Cátedra se reunirán hoy con los de Autismo Sur en un acto de concienciación y para dar a conocer la Oficina de Atención a la Discapacidad de la UMA.
Sus integrantes, así como el Vicerrectorado de Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario, quieren invitar a toda la comunidad universitaria a reflexionar y a actuar. Consideran que "la inclusión no es solo un principio, sino una realidad que construimos juntos día a día. "Porque en la Universidad de Málaga creemos que la diversidad nos enriquece, que cada persona es única y que, cuando garantizamos el derecho a la educación y la participación de todos, nos acercamos a un futuro más justo", señalan.
Porque juntos, somos infinitos.