El Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Cultura y Patrimonio Histórico, y la Fundación "la Caixa" vuelven a llevar el arte y la cultura a los hospitales malagueños. La fundación Cultura en Vena desarrolla el programa que se inició en 2024 enmarcado en el Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía. De esta forma, los hospitales de Málaga –concretamente, el Hospital Regional, el Materno-Infantil y el Hospital Civil- volverán a abrir sus puertas a la música en directo, las exposiciones y las mediaciones culturales especialmente dirigidas a los pacientes, sus acompañantes y el personal sanitario y hospitalario.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto a la concejala delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda; el responsable territorial de Andalucía, Ceuta y Melilla de Fundación "la Caixa", Juan Carlos Barroso; la directora comercial de CaixaBank de Málaga, Córdoba, Almería, Ceuta y Melilla, Carmen González; el director gerente del Hospital Regional Universitario de Málaga, José Ortega; y el presidente y director de Cultura en Vena, Juan Alberto García de Cubas, ha presentado la segunda edición del programa.
Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Fundación "la Caixa" y del Servicio Andaluz de Salud (SAS), es un referente de la integración de arte y salud en España. Las sesiones musicales del programa 'Músicos Internos Residentes (MIR)' y las mediaciones culturales de Arte Ambulatorio se llevarán a cabo con artistas y mediadores locales que, al igual que la edición pasada, son seleccionados y formados expresamente para trabajar en el entorno hospitalario.

Gracias a la renovación de este acuerdo, la fundación Cultura en Vena podrá seguir desarrollando una programación integral con todas sus propuestas en el Hospital Regional, el Materno-Infantil y el Hospital Civil. Según la fundación, el programa Músicos Internos Residentes (MIR), que promueve los efectos positivos de la música en directo en pacientes, acompañantes y personal sanitario, ha alcanzado a 1.900 personas.
En cuanto al programa Arte Ambulatorio, que ha consistido en su primera edición en 2024 en una actividad con mediaciones culturales en las exposiciones '¿Sorolla en un hospital?' y 'Pequeños pacientes, grandes lectores' se han beneficiado 1.600 personas, estima la fundación. La propuesta ha estado dirigida por mediadoras locales y ha permitido acercar el arte a los espacios hospitalarios, que incluyen versiones adaptadas con un formato portátil para acceder a habitaciones de pacientes con movilidad reducida que deseen disfrutar de la exposición.
Esta edición, en el Hospital Materno-Infantil se reanudarán los talleres de escritura creativa, brindando a los más pequeños la oportunidad de expresarse a través de la creación de cuentos basados en las emociones.
El personal sanitario y hospitalario seguirá contando con el programa 'Vūlnera', que propone para este colectivo la inmersión en experiencias culturales en instituciones de Málaga, como el Museo Carmen Thyssen. Esta iniciativa tiene como objetivo dar la oportunidad de disfrutar de estos espacios a quienes dedican su día a día al cuidado de los demás.
Empleo en el sector cultural
La iniciativa también ha supuesto la contratación de profesionales del ámbito cultural. En la primera edición se programaron audiciones en el Conservatorio Superior de Música. A la convocatoria asistieron alrededor de 80 aspirantes para el programa MIR. Finalmente, fueron seleccionados una decena de músicos. En la primera edición se han realizado 160 micro conciertos MIR, 120 encuentros de mediación y talleres infantiles y 8 sesiones del programa 'Vülnera'.
El aval de la Organización Mundial de la Salud
Las prácticas artísticas en entornos sanitarios ya están avaladas por un marco institucional internacional cada vez más amplio. En noviembre de 2019, la Oficina para la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud reconoció oficialmente el efecto positivo de las prácticas artísticas a través de una publicación sin precedentes, sobre las evidencias del papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar. Este informe, respaldado por cientos de estudios clínicos, insta por primera vez a los gobiernos europeos a que implementen prácticas artísticas en sus políticas sanitarias.
Gracias a la experiencia acumulada y el impacto óptimo que ha demostrado la evaluación de resultados de estas actividades durante 2024, la continuidad de Cultura en Vena en los hospitales malagueños posiciona a Málaga en la vanguardia de la atención sanitaria, totalmente alineada con las últimas directrices de la OMS sobre los efectos positivos de las artes en los entornos sanitarios.
Sobre Cultura en Vena
La Fundación Cultura en Vena, con más de una década de experiencia, trabaja para mejorar la vida de las personas inyectando cultura allí donde no suele llegar. Acerca el arte y la música en directo a los entornos sanitarios y a regiones en riesgo de despoblación, y promueve la investigación de los efectos de las prácticas artísticas en la salud y el bienestar de las personas.