Félix López Figueroa, catedrático de Ecología de la Universidad de Málaga y director del Instituto andaluz de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA), ha sido elegido por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor del Gobierno de la Región de Murcia como miembro del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor (CACMM).
Se trata de un órgano colegiado consultivo, constituido el 15 de abril de 2025, que prestará asesoramiento científico sobre las distintas estrategias, programas y actuaciones que se propongan para la protección, conservación, gestión y recuperación de este enclave natural. Su presidente es el catedrático de Ecología e investigador de la Universidad de Murcia Ángel Pérez Ruzafa.
El Comité de Asesoramiento podrá proponer programas o actuaciones, así como los estudios de investigación necesarios que tengan relación con los problemas ambientales del Mar Menor, al amparo de la Ley 3/2020 de Recuperación y protección del Mar Menor. Todo ello, encaminado a aportar soluciones basadas en la ciencia para la restauración de esta laguna costera de alto valor ambiental
El CACMM está conformado por 21 miembros, de los que 14 son vocales científicos procedentes de las universidades de Murcia (4), Politécnica de Cartagena (2), Católica San Antonio (1), IMIDA (1), IEO-CSIC (1), CEBAS-CSIC (1) y 4 que son miembros externos seleccionados en una convocatoria competitiva: Georg Umgiesser (investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Nacional de Investigación en Venecia); Joaquín Tintoré Subirana (profesor de investigación del CSIC y director de la ICTS SOCIB en las Islas Baleares; Félix Diego López Figueroa (catedrático de Ecología de Universidad de Málaga-IBYDA) y Cristina Soler Rivas (profesora titular de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid).
Administraciones
También habrá siete vocales técnicos de diversas administraciones relacionadas con la gestión y usos del Mar Menor y su cuenca vertiente, representando a la comunidad autónoma de la Región de Murcia (3), la Administración General del Estado (MITECO) (2) y dos ayuntamientos con representación en la Comisión Interadministrativa para el Mar Menor.

El Mar Menor es una laguna costera de 135 Km2 separada del Mar Mediterráneo por una franja de arena de 22 kilómetros. Se trata de un territorio de alto valor ecológico y socioeconómico, pero muy antropizado por el desarrollo urbano y la agricultura de regadío. A pesar de la existencia de varias figuras de protección, los vertidos continuados de nitratos y fosfatos han producido una elevada eutrofización y deterioro ecológico.
Los macrófitos marinos han mantenido la claridad de sus aguas, pero la carga de nutrientes ha sido excesiva y así el otoño de 2019 y verano de 2021 la laguna se tornó verde y con manchas blanquecinas, tras lo que aparecieron toneladas de peces muertos en las orillas, debido a episodios de anoxia asociados al deterioro del estado ecológico de la albufera.
El movimiento ciudadano de la región de Murcia promovió a su vez una iniciativa legislativa popular que llevó al Parlamento de España al reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca (Ley 19/2022). Es el primer Ecosistema europeo con la consideración de personalidad jurídica. Se reconoce al Mar Menor y su cuenca los derechos a la protección, conservación, mantenimiento y, en su caso, restauración, a cargo de los gobiernos y los habitantes ribereños. Se le reconoce también el derecho a existir como ecosistema y a evolucionar naturalmente, que incluirá todas las características naturales del agua, las comunidades de organismos, el suelo y los subsistemas terrestres y acuáticos que forman parte de la laguna del Mar Menor y su cuenca.
El Comité de asesoramiento científico reúne a científicos y técnicos de administración estatal, autonómica y local y pretende ser un órgano útil que de soluciones basadas en la ciencia a los problemas ambientales del Mar Menor.