El Museo del Teatro Romano de Cartagena inaugura este jueves 20 de febrero, a las 19:00 horas, la exposición Tipasa. Una mirada arqueológica a la costa de Argel. La muestra reúne más de 20 fotografías que trasladan los trabajos de investigación y documentación del proyecto TIPASA, liderado por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de mano de Alejandro Quevedo, y el Centre Universitaire Morsli Abdellah de Tipaza. El recorrido por la exposición, que se podrá visitar hasta el próximo 26 de mayo, se completa con un video. Al acto de apertura de la misma asistirá Pablo Braquehais, concejal de Patrimonio del Ayuntamiento.
Argelia posee un patrimonio cultural excepcional. Entre los yacimientos que atesora su litoral destaca la ciudad púnica, romana y bizantina de Tipasa, situada a 70 kilómetros al oeste de Argel, bajo la moderna Tipaza. En 1982 fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad junto al mausoleo real mauritano, un inmenso monumento funerario de 2000 años de Antigüedad. Sin embargo, su entorno apenas se ha explorado a nivel científico y está sometido en la actualidad a un importante riesgo de desaparición. Esto se debe, por un lado, a la erosión marina, que afecta gravemente a las estructuras antiguas en primera línea de costa. Por el otro, a un crecimiento urbano descontrolado que ha triplicado la superficie construida en la última década. A su vez, la región comparte un estrecho legado histórico con España que es muy poco conocido.

Con la intención de revertir esta situación surge el Proyecto TIPASA, liderado por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Centre Universitaire Morsli Abdellah de Tipaza. El proyecto se desarrolla en el territorio situado entre los dos monumentos Patrimonio UNESCO, combinando la cartografía satelital más reciente con la recogida de material antiguo, principalmente cerámica. A nivel cronológico se analiza el periodo que transcurre entre época púnica y bizantina (ss. VI a.C. – VI d.C.).
Con motivo del 40º aniversario de la declaración de Tipasa como Patrimonio Mundial de la Humanidad se organizó una exposición con imágenes del documentalista del equipo, el especialista en fotografía arqueológica Javier Rodríguez Pandozi. Tras su paso por los Institutos Cervantes de Argel y Orán y el Instituto de Historia del CSIC en Madrid, la iniciativa se presenta por primera vez en Cartagena, una ciudad que posee fuertes vínculos patrimoniales con Tipasa, ofreciendo al público la posibilidad de redescubrir nuestro pasado común a través de una nueva mirada.
Conferencia de Alejandro Quevedo
Tras la inauguración de la muestra se ofrecerá una conferencia a cargo del cartagenero Alejandro Quevedo, investigador principal del proyecto. Esta lleva el título de La ciudad púnico-romana de Tipasa (Argelia). Un patrimonio de la Humanidad frente a las costas de Cartagena.
Alejandro Quevedo es investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CSIC). Doctor en Arqueología por la Universidad de Murcia y especialista en cultura material romana, posee cinco años de experiencia en centros de excelencia en Francia, Italia y Estados Unidos y ha sido a su vez profesor de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid. También es autor de un centenar de publicaciones, su investigación se centra en el estudio de la Economía del Sureste de la península ibérica y los intercambios comerciales con el norte de África en la Antigüedad, con especial atención al territorio de Argelia. En este país lidera desde hace cinco años el Proyecto TIPASA, destinado a estudiar y salvaguardar el patrimonio arqueológico de una de las ciudades púnico-romanas más emblemáticas del Magreb. En España es co-director del proyecto de investigación de la isla del Fraile, situada en Águilas.