El Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada se ha consolidado a lo largo de su historia como uno de los actos con mayor relevancia en el mundo cofrade. Esta pieza oratoria no se concibe únicamente como una mera exaltación de lo religioso sino como un discurso que sintetiza y proyecta una visión particular de Granada y su Semana Santa, profundamente anclada en la memoria colectiva y el imaginario social.
Así lo confirma el periodista y profesor de la Universidad Loyola Andalucía Álvaro Ramos es su libro La Semana Santa de Granada a través del Pregón Oficial. Comunicación, Discurso y Religiosidad Popular (Ed. Tirant Lo Blanch). Una obra original y pionera sobre una realidad profundamente asentada dentro de las manifestaciones de la religiosidad popular andaluza, como es el pregón de la Semana Santa.
El trabajo ha nacido de la Ayuda Municipal "Chía 2023" para jóvenes investigadores sobre la Semana Santa granadina, lo que ha permitido al autor profundizar en este estudio de una forma más amplia y detallada. Para ello, Ramos ha planteado un novedoso estudio multidisciplinar que explora diferentes elementos históricos, etnológicos, periodísticos, literarios y religiosos en torno al pregón. Todo ello con el propósito de desentrañar las dimensiones simbólicas y devocionales que se han transmitido en los pregones, así como el papel que ha desempeñado esta pieza oratoria en la construcción y perpetuación de la identidad cofrade granadina.

El trabajo, según el propio Ramos, presenta tres contribuciones fundamentales en el campo del estudio del pregón. En primer lugar, una teorización sobre el concepto y las características del pregón como evento comunicativo. El propio investigador destaca que "era indispensable plantear un marco teórico que sirviera de base para el estudio y que ofreciera herramientas para su análisis y comprensión dentro del ámbito de la comunicación". En segundo lugar, una historia del Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada, para conocer sus orígenes y su evolución hasta nuestros días, ofreciendo por primera vez un recorrido histórico completo y detallado sobre este acto. Y, en tercer lugar, un estudio discursivo sobre sobre la representación de Granada y las devociones penitenciales a través del pregón. Gracias a este análisis se ha podido desvelar qué imágenes procesionales han sido las más citadas en los pregones o la forma en la que han sido mencionadas en ellos.
Más allá de su aportación académica, Ramos considera que este libro es "un homenaje vivo" a los pregoneros y pregoneras que, a lo largo del tiempo, han proclamado con su voz y palabra la esencia y el fervor de la Semana Santa de Granada. "Es una forma de reconocer la labor de quienes han construido, con su discurso, una parte fundamental de nuestra identidad cofrade, para que su esfuerzo y cariño no caigan en el olvido", concluye.
El libro será presentado el próximo jueves 3 de abril a las 19 horas en el Salón Esperanza (Casa Hermandad de la Macarena, Plaza de la Esperanza Macarena, 2, 41002, Sevilla). El acto contará con la participación del autor de la obra, Álvaro Ramos, quién conversará sobre el mismo con el periodista Óscar Gómez. La estrada es libre hasta completar aforo.